viernes, 27 de mayo de 2016

La Eduteca - Los músculos

La Eduteca - El esqueleto


APARATO CARDIOVASCULAR

     El aparato cardiovascular consta de tres componentes interrelacionados: sangre, corazón y vasos sanguíneos. Su función es transportar la sangre que lleva oxígeno y nutrientes a los diversos tejidos para mantener su actividad vital, y a la par recoger y eliminar residuos.

TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS:

Arterias: vasos de paredes gruesas. Transportan la sangre oxigenada que bombea el corazón,  hacia los diferentes tejidos del organismo. Todas las arterias excepto la pulmonar llevan sangre oxigenada.
Arteriolas: vasos de fino calibre que llevan sangre a los capilares.
Capilares: vasos microscópicos donde se intercambian materiales entre la sangre y las células de los tejidos.
Vénulas: son continuación de los capilares y se fusionan para formar las venas.
Venas: son vasos de paredes delgadas que llevan la sangre pobre en oxigeno desde los diferentes órganos del cuerpo hasta el corazón y los pulmones. Las venas, exceptuando las del sistema pulmonar conducen la sangre desoxigenada.

EL CORAZÓN: es la bomba del aparato cardiovascular. Es un órgano muscular hueco, localizado en el mediastino entre los dos pulmones, con casi dos tercios de su masa a la izquierda de la línea media. Es casi del tamaño de un puño humano, mide alrededor de 12 cm de largo, 9 cm de ancho y 6 cm de espesor y pesa entre 250 y 300 gramos. Tiene forma de cono invertido, con su vértice señalando hacia abajo. Su única función es bombear la sangre hacia todo el cuerpo. Cada día, el corazón medio late 100.000 veces, bombeando aproximadamente 7.571 litros de sangre.

Capas del Corazón: el pericardio es la membrana que rodea al corazón y lo protege. La pared cardíaca se forma con tres capas que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y epicardio. El endocardio es la capa interna que tapiza las cámaras cardíacas, que contiene pequeños vasos sanguíneos y un número reducido de fibras de músculo liso. El miocardio es la capa media y gruesa formada por tejido muscular cardíaco y el epicardio es la más externadelgada y transparente compuesta por tejido conectivo que confiere textura lisa y resbaladiza a la superficie externa del corazón.

Cavidades del Corazón: el corazón tiene cuatro cavidades. Las dos superiores se llaman aurículas y están separadas por el tabique interauricular y las inferiores denominadas ventrículos,  separados por el tabique interventricular. Las aurículas son de paredes finas y sirven como cavidades receptoras, mientras que los ventrículos presentan paredes más gruesas y trabajan como cámaras de distribución.

Aurícula Derecha: está situada en la parte superior derecha del corazón y recibe la sangre no oxigenada, procedente de todo el organismo, a través de las venas cava superior e inferior y del seno coronario.
Aurícula Izquierda: está situada en la parte superior izquierda del corazón y recibe la sangre oxigenada procedente de la circulación pulmonar a través de las venas pulmonares.
Ventrículo Derecho: situado en la parte inferior derecha del corazón y expulsa sangre no oxigenada hacia los pulmones, por medio de la arteria pulmonar.
Ventrículo Izquierdoubicado en la parte inferior izquierda del corazón y expulsa sangre oxigenada hacia todo el organismo, por medio de la arteria aorta. Las paredes de esta cavidad son tres veces más gruesas que las del ventrículo derecho.

Válvulas del Corazón: para mantener el flujo unidireccional de la sangre, el corazón posee dos tipos de válvulas. Las auriculoventriculares (tricúspide y mitral) y las sigmoideas (pulmonar y aórtica)
La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
La válvula pulmonar controla el flujo sanguíneo del ventrículo derecho a las arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para oxigenarla.
La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.

CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR: entre el corazón y los pulmones. El ventrículo derecho recibe la sangre desoxigenada proveniente de la aurícula derecha, va a los pulmones por las arterias pulmonares para realizar la hematosis (intercambio de Co2 por O2). Cuando la sangre se oxigena regresa por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda. En resumen va desde el ventrículo derecho a la aurícula izquierda.

CIRCULACIÓN MAYOR O SISTÉMICA: entre el corazón y los demás órganos y tejidos. La sangre oxigenada sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta, lleva a los órganos oxígeno y nutrientes, y vuelve al corazón por las venas, que confluyen en las venas cavas, hasta la aurícula derecha. En resumen ve desde el ventrículo izquierdo, recorre todo el cuerpo y vuelve el corazón entrando por la aurícula derecha.

CIRCULACIÓN CORONARIA: el músculo cardíaco, como cualquier otro órgano o tejido del cuerpo, necesita sangre rica en oxígeno para sobrevivir. El corazón recibe sangre por medio de su propio aparato vascular. A esto se lo denomina «circulación coronaria».
La aorta se ramifica en dos vasos sanguíneos coronarios principales (también denominados «arterias»). Estas arterias coronarias se ramifican a su vez en arterias más pequeñas que suministran sangre rica en oxígeno a todo el músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha suministra sangre principalmente al lado derecho del corazón. El lado derecho del corazón es más pequeño porque bombea sangre sólo a los pulmones. La arteria coronaria izquierda, que se ramifica en la arteria descendente anterior izquierda y la arteria circunfleja, suministra sangre al lado izquierdo del corazón. El lado izquierdo del corazón es más grande y muscular porque bombea sangre al resto del cuerpo.

EL CICLO CARDÍACO: incluye todos los hechos que se producen en dos latidos cardíacos consecutivos. En términos mecánicos, consiste en que todas las cámaras del corazón pasan por una fase de relajación (diástole) y una fase de contracción (sístole). Durante la diástole, las cámaras se llenan de sangre. Durante la sístole, las cámaras se contraen y expulsan su contenido. Pero estas fases no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:

Diástole general: la sangre desoxigenada entra en la aurícula derecha. La sangre oxigenada entra en la aurícula izquierda. Las válvulas auriculo-ventriculares se abren.
Sístole auricular: la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.
Sístole ventricular: los ventrículos se contraen. Las válvulas aurículo-ventriculares se cierran. Las válvulas sigmoideas se abren y la sangre pasa a las arterias.

Pulso: es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de las arterias hacia el cuerpo; este sucede cada vez que el corazón se contrae (latido) y hace circular la sangre por todo el organismo. Se percibe en las arterias más superficiales, en la muñeca (arteria radial) o en el cuello (arteria carótida).

Frecuencia Cardíaca: es la cantidad de pulsaciones o latidos por minuto (p.p.m.). En reposo oscila entre 60-90 por minuto y en ejercicio físico entre 120-220 por minuto. Depende de la edad, el sexo, el estado físico y emocional, entre otros.
Presión arterial: es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. La presión arterial promedio normal de un hombre adulto joven es de 120 mm de Hg, cifra sistólica, y de 80 mm de Hg, diastólica, que suele representarse por la cifra 120/80.

Volumen Sanguíneo (volemia): es la cantidad de sangre que posee una persona.  En la mujer oscila entre 4 y 5 litros y en los hombres de 5 a 6 litros.

Volumen Latido o Sistólico: es la cantidad de sangre que expele el corazón en cada latido y suele ser de alrededor de 70-75 ml, dicha cantidad aumenta durante el ejercicio.

LA SANGRE: único tejido líquido en el cuerpo humano. Se compone de plasma sanguíneo (55%) y elementos formes (45%). El plasma es un líquido acuoso y salado, color paja, del cual 91.5% es agua y el 8.5% solutos. Los elementos formes son las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
La sangre se forma en un proceso denominado hematopoyesis, que tiene lugar en la médula ósea presente en el interior de algunos huesos y en menor medida en el bazo. La sangre representa el 8% del peso corporal y cumple tres funciones vitales:

Transporte: lleva oxigeno de los pulmones hacia las células y dióxido de carbono en la dirección opuesta. Lleva nutrientes y también hormonas.
Regulación: del PH, temperatura corporal y contenido de agua de las células.
Protección: contra las hemorragias e infecciones.

Las células sanguíneas son las siguientes:

Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno (O2). Poseen la proteína de transporte de oxígeno llamada hemoglobina, pigmento que le confiere a la sangre su color característico. Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro de 4.8 a 5.4  millones, midiendo de 7 a 8 micras.
Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos).). También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas. Son unos 5 mil a 10 mil por microlitro.
Las plaquetas o trombocitos, son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias. Son de 150 mil a 400 mil por microlitro.

APARATO RESPIRATORIO

Es un conjunto de órganos que tienen la función vital de realizar el intercambio de gases, conduciendo el oxígeno (O2) al interior de los pulmones, transferirlo a la sangre y expulsando las sustancias de desecho, en forma de dióxido de carbono (CO2). El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. El aparato respiratorio está compuesto por las siguientes estructuras:

FOSAS NASALES: son el comienzo de las vías respiratorias. Consiste en dos amplias cavidades o conductos que se encuentran situadas en la parte media de la cara, encima de la boca y comunican al exterior. Las fosas nasales están divididas por el tabique nasal (cartílago) y tiene como función  permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.

FARINGE: Es un órgano muscular y membranoso, en forma de embudo, de unos 13 centímetros de longitud, situado por detrás y por debajo de las fosas nasales. Sus regiones anatómicas son la Nasofaringe, detrás de la nariz, cuya función es respiratoria; la Bucofaringe, detrás la cavidad bucal,  y la Laringofaringe, encima de la laringe, estas últimas con función tanto respiratoria como digestiva.
La faringe es un tubo común a los aparatos digestivo y respiratorio, ya que permite el paso del aire inspirado, desde las fosas nasales a la laringe, así como también el paso del alimento de la boca al esófago.

LARINGE: tubo músculo-cartilaginoso de unos 5 cm, que comunica la faringe con la tráquea. Se encuentra situado en el cuello por debajo de la faringe y por arriba de la tráquea y está constituido por cartílagos y membranas musculares. Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos ya que las cuerdas vocales están situadas en su interior. Presenta una lengüeta llamada epiglotis, cuya misión es cerrar la entrada de la tráquea al momento de la deglución.

TRÁQUEA: tubo cilíndrico de aproximadamente 12 centímetros de largo formado por 20 anillos cartilaginosos. Se sitúa por delante del esófago y se extiende desde la laringe a nivel de la 6ta vértebra cervical hasta la 5ta vértebra dorsal, donde se divide en dos bronquios que penetran en los pulmones, y siguen dividiéndose formando el árbol bronquial. Su superficie está revestida con una película de moco, en el cual se adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias superiores. Además, este moco actúa como bactericida. La tráquea tiene como función conducir el aire hacia los pulmones.

BRONQUIOS: son conductos cartilaginosos que se originan de la bifurcación de la tráquea y penetran  los pulmones. El bronquio derecho es más ancho, más corto y sigue un curso más vertical. El bronquio izquierdo es de menor diámetro pero de mayor longitud, su trayecto es casi horizontal. Los bronquios se dividen en el pulmón y dan tres ramas al derecho y dos al izquierdo, y de esa forma se originan los bronquiolos, los cuales se siguen subdividiendo hasta formar los alvéolos.

LOS PULMONES: son dos masas esponjosas de color azul grisáceo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón. Sé encuentran debajo de las costillas. Cada pulmón presenta un vértice, una base, dos superficies (costal y mediastinica) y tres bordes. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. Los alveolos son unas formaciones en forma de saco, en las que la sangre elimina dióxido de carbono y recoge el oxígeno. Los pulmones contienen unos 300 millones de estos microscópicos saquitos.

Los pulmones están recubiertos por dos membranas serosas denominadas Pleuras: pleura parietal y pleura visceral. Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo posee una cisura y está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón derecho está dividido por dos cisuras y posee tres lóbulos: superior, medio e inferior.

DIFERENCIAS ENTRE EL PULMÓN DERECHO E IZQUIERDO
DERECHO
IZQUIERDO
De mayor tamaño y peso (600grs)
De menor tamaño y peso (500grs)
Presenta dos cisuras: Horizontal y Oblicua.
Presenta cisura única: Oblicua.
Dividido en tres lóbulos: Superior, Medio e inferior.
Presenta dos lóbulos: Superior e inferior.
Bronquio principal derecho es más corto, más ancho y vertical.
Bronquio principal izquierdo es más largo, más   estrecho y horizontal.

DIAFRAGMA: es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los pulmones. Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma
MÚSCULOS INTERCOSTALES: la función principal de los músculos intercostales es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
FRECUENCIA RESPIRATORIA: es el número de respiraciones por minuto y equivale a la cantidad de veces que el tórax se eleva o expande en un minuto. En un adulto normal oscila entre 16 a 20 rpm.
MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN:

La ventilación pulmonar o Respiración es el proceso por el que hacemos entrar y salir aire en nuestros pulmones.  Es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:

Inspiración
El diafragma se contrae y se aplana.
Las costillas se elevan, se separan entre si y aumenta el volumen del tórax.
Los pulmones se expanden y el aire entra.
ü  El aire que penetra contiene alrededor de 21% de oxígeno y 0,04% de dióxido de carbono.

Espiración
El diafragma se relaja y se levanta.
El volumen del tórax disminuye, las costillas descienden y quedan menos separadas entre sí,  presionando a los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias.
El aire contiene un alrededor de 16% de oxígeno y 4% de dióxido de carbono.

INTERCAMBIO DE OXÍGENO EN LOS PULMONES: en los pulmones, la sangre intercambia dióxido de carbono por oxigeno (en la membrana alvéolo-capilar). Este intercambio se lleva a cabo en los millones de pequeños sacos llamados alvéolos. El oxígeno pasa de los alvéolos a la vecina red de capilares y combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos. El dióxido de carbono, a la inversa, pasa de la sangre a los alvéolos y de allí se exhala al exterior. Este intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono se le denomina hematosis.

LOS VOLUMENES PULMONARES:

Volumen corriente (VC): Es el aire inspirado o espirado con cada respiración normal. El explorador dice al paciente: “respire tranquilamente”. Suele ser de unos 500 ml.
Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Aire que puede ser inspirado sobre el del volumen corriente. El explorador dice al paciente: “inspire la mayor cantidad de aire que usted pueda”. Equivale a unos 3000 ml.
Volumen de reserva espiratoria (VRE): Aire expelido en una espiración forzada después del final de una espiración normal. El explorador dice al paciente: “expulse la mayor cantidad de aire que usted pueda”. El volumen es de 1100 ml
Volumen residual (VR): Es el aire que permanece en los pulmones al final de un esfuerzo espiratorio máximo. Equivale a 1200 ml.


ANEXOS

CÉLULAS SANGUÍNEAS

EL CORAZÓN Y SUS PARTES

ARTERIAS CORONARIAS


CIRCULACIÓN DE LA SANGRE


APARATO RESPIRATORIO

LOS PULMONES Y SUS PARTES

LOS PULMONES Y SUS PARTES



INTERCAMBIO GASEOSO (HEMATOSIS)


REFERENCIAS

    Gardner-O´Rahilly. (1995) Anatomía.
    Francone, H. (1987) Anatomía y Fisiología Humana.
    www.Wikipedia.org. La enciclopedia libre.   
    Moore, k. y Dalley, A. (2007).Anatomía con orientación clínica
  Tortora / Derrickson.  (2007) Principios de Anatomía y Fisiología, 11ª edición.  Editorial Panamericana.