viernes, 22 de julio de 2016

SISTEMA NERVIOSO

Conjunto de órganos especializados que rigen y coordinan todas las funciones físicas y mentales del cuerpo. Se encarga de integrar la información que recibe del medio externo e interno con el fin de dar una respuesta más adecuada para lograr el mantenimiento de la vida y la conservación de la especie.
Funciones:
  • Regular el funcionamiento de los órganos.
  • Mantener el equilibrio con el medio externo.
  • Intervenir en la elaboración de la vida mental.
Además cumple las siguientes funciones de la siguiente manera:
  • Función Sensitiva: detecta los cambios del propio cuerpo y el medio externo.
  • Función Integradora: interpreta los cambios.
  • Función Motora: reacciona a tal interpretación mediante acciones que incluyen contracciones musculares o secreciones glandulares.
Funciones del sistema  nervioso
ORGANIZACIÓN O CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Anatómicamente se divide en:
  • Sistema nervioso central (SNC)
  • Sistema nervioso periférico (SNP)
Fisiológicamente  se divide en:
  • Sistema nervioso somático (SNS) o de la vida de relación.
  • Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo.



Organización del sistema nervioso

LA NEURONA (célula nerviosa): Es la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso y la única estructura capaz de conducir el impulso nervioso. El sistema nervioso está conformado por más de 100.000 millones de neuronas.
Estructura:
  • Cuerpo o Soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.
  • Dendritas: son ramificaciones terminales del citoplasma del cuerpo celular.
  • El axón: terminación larga, que suele tener múltiples terminaciones llamadas "botones terminales", que se encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. El axón está cubierto por una vaina de mielina y proteínas, presentan a lo largo unos estrechamientos llamados Nódulos o Nodos de Ranvier. La vaina que envuelve al axón está formada por células de Schwann.
La neurona y sus partes

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, ambos protegidos por la caja craneana y la columna vertebral. Están protegidos por tres membranas duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas meninges. Las cavidades de estos órganos están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo, que sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, y como amortiguador mecánico para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión. EL LCR es producido en los plexos coroideos, en las paredes de los ventrículos.
El SNC también está compuesto por sustancia blanca y sustancia gris. La materia blanca está compuesta principalmente por las prolongaciones axónicas con mielina y tiene la función de transportar la información nerviosa. La sustancia gris contiene cuerpos neuronales y prolongaciones sin mielina (dendritas, axones amielínicos y teledendrón), y se encarga de procesar y almacenar información.

Funciones: Es la estructura principal responsable de la coordinación y del control de todo el organismo. Es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Lleva a cabo funciones mentales superiores, como pensar y aprender y es la fuente de las emociones. 


Sistema nervioso central



Meninges




Líquido cefalorraquídeo



EL ENCÉFALO: Porción del sistema nervioso central contenida dentro del cráneo. Está constituido por el cerebro, cerebelo, y el tronco encefálico, compuesto a su vez por el mesencéfalo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el bulbo raquídeo. También contiene el diencéfalo, que aloja tres importantes estructuras como el Tálamo, el Epitálamo y el Hipotálamo.


CEREBRO
Es el órgano de mayor volumen e importancia del sistema nervioso. Se extiende desde la base del cráneo hasta su pared superior. Se aloja en la caja craneana envuelto por las meninges y rodeado de líquido cefalorraquídeo. Tiene forma ovoide con dos extremos, anterior y posterior, y con la extremidad más gruesa hacia atrás. Pesa entre 1200 a 1400 g, mide aproximadamente 17 cm de longitud, 14 cm de ancho y 13 cm de altura.

Funciones: Desempeña funciones sensoriales, motoras y de integración. Controla la memoria, el aprendizaje, el  lenguaje, la escritura y la respuesta emocional. Es el centro del instinto, de la sensibilidad, el movimiento voluntario y la inteligencia. 

La Corteza cerebral, es una lámina fina de sustancia gris localizada en la superficie de los hemisferios cerebrales. Es la responsable de la capacidad de analizar, interpretar y almacenar la información que a ella llega. Toda esta información nos permite tener la percepción de lo que sucede a nuestro alrededor.
Los hemisferios cerebrales, divididos por la cisura interhemisferica. El hemisferio cerebral izquierdo recibe información del lado derecho del cuerpo. Está relacionado con la parte verbal, el lenguaje articulado, la capacidad de análisis, razonamiento lógico, las habilidades matemáticas, aprender información teórica, el control del tiempo y la planificación. Se especializa en el proceso de la información en series de uno en uno. El hemisferio cerebral derecho recibe información del lado izquierdo del cuerpo. Es un hemisferio integrador, especializado en sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades especiales como las artísticas y musicales. Utiliza la intuición y la creatividad. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, sensaciones) y los transmite como un todo.
Cuatro lóbulos dividen cada hemisferio y reciben el nombre de los huesos que los cubren. El Lóbulo frontal regula el control motor y también está relacionado con la articulación de las palabras, la inteligencia y la personalidad. El Lóbulo parietal tiene que ver con la percepción de estímulos relacionados al tacto, presión, temperatura y dolor. Contiene el área gustativa primaria. El Lóbulo temporal está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Contiene el área olfativa primaria y el área de Wernicke, que interpreta el significado del habla. También regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira, e interviene en el reconocimiento de rostros. El Lóbulo occipital recibe y analiza las informaciones visuales. 
Los ventrículos son cuatro espacios bien definidos y llenos de líquido cefalorraquídeo.
Unas hendiduras denominadas cisuras o surcos: la cisura de Silvio (lateral), la cisura de Rolando (central) y la cisura parietooccipital.
El hipocampo, es la parte relacionada con la memoria (episódica) y la orientación espacial. Está situado en el lóbulo temporal, en la parte más baja de la corteza y toca el tronco del encéfalo. Su forma guarda semejanza con la de un caballito de mar, pero también tiene formas variadas, como la del plátano. Mide de 3 a 4 cm de largo y es de color amarillo claro.


El cerebro

Lóbulos del cerebro



Hemisferios cerebrales


CEREBELO
Es la segunda porción más grande del encéfalo. Está por encima del bulbo, por debajo del cerebro y por detrás de la protuberancia anular. Pesa unos 140 gramos. Tiene forma redondeada que recuerda a una mariposa, ya que consta de dos porciones laterales, los hemisferios cerebelosos, unidos por una parte longitudinal central, denominada vermis. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, ésta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida.

Funciones: Coordinación de la actividad muscular voluntaria, el mantenimiento de la postura y el control del equilibrio. Los daños al cerebelo provocan serios problemas de movimiento, como convulsiones, perdida de equilibrio y falta de coordinación.



El cerebelo


EL DIENCÉFALO: es la región anatómica del cerebro que se encuentra entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales. Comprende las siguientes estructuras:
Tálamo: Es una masa voluminosa de sustancia gris, situada dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Mide alrededor de 3cm de largo y representa el 80% del diencéfalo. El tálamo es la principal estación de relevo de los impulsos sensitivos que llegan a la corteza cerebral desde otras partes del encéfalo y la médula espinal.  El tálamo regula todas las entradas sensoriales (excepto las olfativas) que llegan al cerebro. Su función consiste en integrar actividades sensoriales y motoras. Además, interviene en el despertar y la conciencia, en la conducta afectiva, la memoria, en los mecanismos de la visión, la audición, temperatura, dolor, control motor, del sueño y la vigilia. Por lo tanto, en una estructura multifuncional importante.
Hipotálamo: Está situado debajo del tálamo en la línea media. Es el director de la hipófisis, estimula o inhibe la secreción de hormonas. El hipotálamo controla procesos endocrinos y funciones somáticas, como la temperatura corporal, la sed, el sueño y el apetito. También participa en expresiones de ira, agresión, dolor y placer; y los patrones de conducta relacionados con el deseo sexual.
Epitálamo: Pequeña región posterior al tálamo. Este comprende la glándula pineal y los núcleos habenulares. La glándula pineal tiene el tamaño de una habichuela y produce la hormona melatonina, la cual se libera más en la oscuridad que en la luz, por lo que se piensa que esta hormona podría estimular el sueño. Los núcleos habenulares se relacionan con el olfato, en especial con las respuestas emocionales frente a los olores, como al perfume de nuestro ser amado o el olor que desprende algún plato o comida que nos gusta.
El Diencéfalo


EL TRONCO DEL ENCÉFALO: también denominado tallo cerebral, es la parte comprendida entre la médula espinal y el diencéfalo. Está formado por las siguientes estructuras:
Mesencéfalo o cerebro medio: es la estructura superior del tronco del encéfalo, se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo. Mide alrededor de 2.5 cm de largo y es atravesado por la cisura de Silvio. La función del mesencéfalo es trasmitir impulsos motores de la corteza cerebral al puente y sensoriales de la médula espinal al tálamo. Sus principales funciones son el control de las respuestas de la vista, el movimiento del ojo, la dilatación de la pupila, el movimiento de la cabeza y tronco en respuesta a estímulos auditivos.
Protuberancia anular o Puente de Varolio: Es una masa cuboidea de coloración blanca situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, por delante del cerebelo. Mide aproximadamente 27 mm de altura, 38 mm de ancho y 25mm de espesor. Su función es ser conductora y centro de reflejos, relacionados con el equilibrio y la locomoción. También contiene los centros neumotáxico y apneústico, que junto con el centro respiratorio del bulbo, participan en el control de la respiración.

Bulbo raquídeo: Forma la parte inferior del tronco encefálico. Se extiende desde borde inferior de la protuberancia hasta el agujero occipital donde se continúa con la médula espinal. Mide unos 3 cm de largo, pesa 7 g. aproximadamente y tiene forma de pirámide truncada invertida. En el bulbo se describen el vértice, la base y cuatro caras.  Cerca del 90% de los axones se decusa (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por qué cada lado del cerebro controla la mitad opuesta del cuerpo. El bulbo raquídeo tiene como función regular el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios y controlar los reflejos del estornudo, el vómito, la tos, la deglución y el hipo. 


LA MÉDULA ESPINAL: Estructura larga casi cilíndrica, alojada en el conducto vertebral y que se extiende desde el agujero magno en la base del cráneo hasta la parte superior de la región lumbar donde se continua con el filum y termina en una serie de ramificaciones conocida como cola de caballo. La médula del adulto tiene un diámetro aproximado de 1 cm, con una longitud media de 42 a 45 cm y un peso de 30 g. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. En la médula tienen su origen 31 nervios raquídeos: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
Cada nervio espinal se conecta con un segmento de la medula mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz posterior o dorsal sólo contiene fibras sensoriales y conducen impulsos nerviosos de la periferia hacia el SNC. Cada una de estas raíces también tiene un engrosamiento, llamado ganglio de la raíz posterior o dorsal, donde están los cuerpos de las neuronas sensitivas. La raíz anterior o ventral contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del SNC a los órganos o células efectoras.
Como el resto de SNC la medula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa. En cada lado de la médula espinal, la sustancia gris se subdivide en regiones conocidas como astas, las cuales se denominan según su localización en anteriores, posteriores y laterales. Globalmente las astas medulares de sustancia gris tienen forma de H. Las astas anteriores contienen cuerpos de neuronas motoras, las astas posteriores constan de núcleos sensoriales somáticos y del sistema autónomo y las astas laterales contienen los cuerpos celulares de las neuronas del sistema autónomo. La sustancia blanca está organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores, los cordones laterales y los cordones posteriores. A través de la sustancia blanca descienden las fibras de las vías motoras y ascienden las fibras de las vías sensitivas.
En el centro de la medula existe un canal o conducto con líquido cefaloraquídeo llamado epéndimo.
Funciones: Conducir los impulsos nerviosos y coordinar los actos reflejos. Conducir corriente nerviosa que envía las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los músculos. Controla la mayor parte de los músculos y partes vegetativas, es decir que sin la médula espinal estaríamos limitados.

Médula espinal







No hay comentarios:

Publicar un comentario